Ir al contenido

Itsasoratze Artibista – La Embarcada Artivista

Artibistak ez baitira lehorreratzen, gatazka begiztatu eta haren ur zakarretan barrentzen dira eraldatzeko asmoz. – Porque las y los artivistas no desembarcan, avistan el conflicto y se embarcan en la tarea difícil y arriesgada de transformarlo.

  • Inicio
  • ITSASORATZE ARTIBISTA
  • LA EMBARCADA ARTIVISTA
  • L’EMBARQUÉE ARTIVISTE
  • THE ARTIVIST SAILING
  • GU / NOSOTRAS
  • PROGRAMA
  • IZEN EMATEA – INSCRIPCIÓN
  • DONOSTIA2016
  • CONTACTO

Categoría: Laboratorio

ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN

UNDÉCIMO CÍRCULO DE DIÁLOGO DE LA EMBARCADA ARTIVISTA (último círculo)

11-economia-del-bien-comun

El 4 de noviembre se celebrará en la Casa de Cultura de Loiola (Donostia) undécimo y último círculo de diálogo del proyecto Embarcada Artivista organizado por Gernika Gogoratuz, el Museo de la Paz de Gernika y San Sebastián 2016.

FECHA: 4 de noviembre, viernes.

LUGAR: Casa de Cultura de Loiola; Aralar Mendia Kalea, 17, 20014 Donostia-San Sebastián (943 45 46 05)

HORA: de 17:00 a 21:00 h.

La undécima y última Embarcada Artivista consistirá en un Círculo de Diálogo abierto con cuatro invitados/as: Begoña Pecharromán (Farapi); Gorka Egia (alcalde de Orendain); Ivan del Caz (BIKOnsulting); y Liher González Bilbatua (Koop57eh).

itsasoratzea-11-kartela-loiola-azaroak-4

La Economía del Bien Común (EBC) se construye sobre la base de las relaciones ―confianza, responsabilidad, aprecio, democracia, solidaridad y cooperación―. Este modelo económico propone una transformación ética sustituyendo la competitividad y la ganancia financiera como primeros criterios de éxito, por la contribución al Bien Común y la cooperación. Para ello, la EBC ha creado un instrumento de medición, el Balance del Bien Común 4.0, consistente en una matriz que interacciona los derechos y deberes básicos (supuestamente recogidos en todas las cartas magnas) ―dignidad humana, solidaridad, sostenibilidad ecológica, justicia social y democracia― con los grupos implicados en una empresa ―trabajadores/as, proveedores/as, clientes, financiadores, entorno social y medioambiental―. En este sentido, el objetivo de este modelo es el establecimiento de un marco legal vinculante para la creación de valores de orientación empresarial y particular hacia el bien común. Algunos de los valores básicos de la EBC son: la utilización de excedentes del balance financiero; la liberación de la presión de la competencia; la cooperación y solidaridad con otras empresas; la limitación de las diferencias de ingresos y propiedades; la democratización y copropiedad de las grandes empresas; los bienes democráticos; el banco democrático; la cooperación monetaria global; la desprivatización de la naturaleza; la reducción de la huella ecológica; la reducción del horario de trabajo retribuido; el “año sabático”; el desarrollo de la democracia; o las competencias de gestión social.

la-embarcada-artivistaDesde la Embarcada Artivista, y en nuestro afán por unir arte y acción social, o por poner en valor creacciones sociales que aborden las urgencias sociales y medioambientales de nuestro tiempo, ésta es nuestra segunda aproximación a la economía. El pasado junio abordamos diferentes iniciativas creactivas en torno a la Economía Azul; y lo hacemos ahora desde este otro paradigma, la Economía del Bien Común. Dos muestras significativas de las muchas alternativas al capitalismo financiero que rige actualmente las interacciones y relaciones humanas. Alternativas económicas de intención refundadora, reformista o disruptiva, como la economía Colaborativa-Compartida, el Sumak Yachay o procomún de conocimiento libre y código abierto, la economía Circular, la Regenerativa, la Social y solidaria, la Feminista, la Transicional, o el Decrecimiento entre otras, que acaso marcarán el rumbo de otras “Embarcadas” posteriores.

INSCRIPCIÓN: En la página web https://laembarcadaartivista.wordpress.com/izenematea/ ; escribiendo a la dirección alexcarrascosa@gernikagogoratuz.org ; o llamando al número 688899950.

Anuncios

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Reddit
  • Google
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...
Publicado el octubre 24, 2016noviembre 2, 2016 por bakearenmuseoaPublicado en Círculo de diálogo, Donostia 2016, Embarcada Artivista, LaboratorioEtiquetado Begoña Pecharroman, BIKOnsulting, Casa de Cultura de Loiola, Donostia 2016, DSS2016, economía del bien común, Embarcada Artivista, Farapi, Gernika Gogoratuz, Gorka Egia, Ivan del Caz, Koop57eh, Liher Gonzalez Bilbatua, Museo de la Paz de Gernika, Orendain. Deja un comentario

Ecoactivismo-ekoaktibismoa

itsasoratzea-10-kartela2

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Reddit
  • Google
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...
Publicado el octubre 13, 2016octubre 13, 2016 por bakearenmuseoaPublicado en Círculo de diálogo, Donostia 2016, Elkarrizketa biribila, Itsasoratze Artibista, Laborategia, Laboratorio, Prensa, PrentsaEtiquetado Donostia 2016, Ecoactivismo, Ekoaktibismoa, Embarcada Artivista, Gernika Gogoratuz, Gernikako Bakearen Museoa, Itsasoratze Artibista, Julio Barea, Museo de la Paz de Gernika, Vinod Bhatt. Deja un comentario

EcoActivismo

«En el mundo hay suficiente para cubrir las necesidades de todos, pero no para saciar la codicia de algunos.» Mahatma Gandhi

Con ocasión de la 10ª singladura de “La Embarcada Artivista” enarbolaremos la pancarta del EcoActivismo e invitaremos a bordo a los representantes de dos importantes movimientos de referencia internacional: Navdanya, “las nueve semillas del bien común”, y Greenpeace, “la paz verde”, haciendo frente ambos a la monetización de los recursos naturales y a los efectos perniciosos de la codicia sobre nuestro Planeta ―la sobreexplotación y contaminación de la tierra y los mares; o el control de la vida, ya sea mediante el uso y abuso de fertilizantes y plaguicidas, o mediante la modificación genética de las semillas ―. Navdanya conciencia a través de la formación de un millón de agricultoras y agricultores; Greenpeace lo hace a través de su presencia activa; y ambos se complementan en la construcción de una ‘ecociencia’ o conocimiento y cuidado activo del ‘Eco’ u ‘Oikos’, nuestro hogar común.

21 de octubre, viernes, 18:00-21:00 
Círculo de Diálogo abierto entre los invitados y representantes de organizaciones locales y de la sociedad civil.
22 de octubre, sábado, 10:00-14:00 y 16:00-19:00
Sesión de Laboratorio de diseño de una ‘eco-acción’ colectiva, y co-facilitada por los propios invitados.

Lugar: Centro de Recursos Medio Ambientales de Cristina Enea Paseo, Duque de Mandas, 66. 20012 Donostia-San Sebastián

AGENTES INVITADOS/AS:

• Dr. Vinod Bhatt, director ejecutivo de Navdanya (Dehradun, Uttarakhand, India)
• Dr. Julio Barea, responsable de campañas de Greenpeace-España.

NAVDANYA

navdanya-logo

Navdanya significa “nueve semillas” (como símbolo de la protección de la diversidad biológica y cultural) y también “nuevo regalo” (de las semillas como un bien común, basado en el derecho a guardarlas y ser compartidas). En el contexto actual de destrucción biológica y ecológica, las y los protectores de semillas conservan la cultura del bien común, de la gratuidad del Planeta. Esta “Dāna/daana” de o “acción de dar” de Navadhanya es el último regalo ― el regalo de la vida, del patrimonio y la continuidad de las semillas para conservación de la biodiversidad, de la cultura y los conocimientos ancestrales, y en definitiva, de la sostenibilidad.

Navdanya, fundada en 1987 en el Valle del Doon en el Himalaya (Estado de Uttarakhand, India), es una red de un millón de cuidadores/as de semillas y agricultores/as ecológicas distribuidas en 22 estados de India y Bután, y es asimismo un centro de investigación especializado en Biodiversidad, Sabiduría Autóctona, Agro-ecología y Cambio Climático. Navdanya ha promovido la concientización sobre los peligros de la ingeniería genética; ha protegido de la biopiratería a los/as campesinas sus conocimientos; y ha defendido los derechos de los alimentos en el contexto de la globalización y del cambio climático.

Navdanya ha ayudado a establecer 124 bancos de semillas comunitarios en 22 estados de la India; ha formado a más de 1 millón de agricultores en soberanía de las semillas, en la soberanía alimentaria y en la agricultura sostenible. Asimismo, ha ayudado a confi gurar la mayor red de marketing directo y comercio orgánico justo de India. Navdanya ha conservado más de 6000 semillas autóctonas de polinización abierta, y también ha creado alrededor de 5000 zonas libres de veneno y OGM (Organismos Genéticamente Modificados) en diferentes regiones de la India. Navdanya ha enfrentado y detenido los casos de biopiratería del Neem (Azadirachta indica), del arroz Basmati y del trigo; asimismo, ha conservado variedades de cultivos climáticamente resilientes en diferentes partes de la India. Desde 2010 Navdanya también está ayudando a Bután en su empeño por establecer una agricultura 100% orgánica.

Navdanya ha creado un centro de aprendizaje, Bija Vidyapeeth (La Escuela de la Semilla), orientado a la agricultura ecológica y a la conservación de la biodiversidad en el Valle del Doon, Uttarakhand, Norte de India; y con un alcance hasta hoy de 10.000 alumnxs internacionales. Navdanya también tiene centros de formación de campo en Uttar Pradesh y Odisha.

Navdanya establece planes estratégicos con grupos afines y organizaciones de base, concretamente, para la presión y defensa y para la difusión de movimientos como los ‘Seed Savers’ (cuidadores/as de semillas), grupos de agricultores orgánicos, organizaciones de agricultores de base, organizaciones de mujeres, organizaciones de voluntarios, las alianzas nacionales y las redes que trabajan en el área de los alimentos y las semillas, tanto dentro del país, como a escala internacional.

Vinod Kumar Bhatt

vinod-bhatt-navdanya

(NAVDANYA)
Máster en Ciencias Botánicas, Doctor en Botánica (con especialidad en micología del Himalaya), y ex profesor del Departamento de Botánica de la Universidad de Garhwal Srinagar (1988-1995). En 1995 abandonó la Universidad ―en sus palabras, «debido a su pasión por trabajar con las comunidades agrícolas y para la sociedad»―, y se vinculó al sector del desarrollo. Comenzó a formar a las mujeres agricultoras en el cultivo de hongos en el distrito de Dehradun, y comenzó asimismo a explorar la biodiversidad y la sabiduría tradicional. En 1997, el Dr. Vinod Bhatt ingresó en Navdanya para dedicarse a la conservación de la biodiversidad y al fomento de plantas ecológicas y medicinales. Actualmente ostenta el cargo de Director Ejecutivo en Navdanya Trust, velando por el programa central de la organización ― soberanía de las semillas, soberanía alimentaria, conservación de la biodiversidad, incluyendo las semillas autóctonas de polinización abierta, así como la promoción de la agricultura ecológica (con certificación orgánica) y la adaptación al cambio climático en India y Bután.

El Dr. Vinod Bhatt ha contribuido con más de 24 artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales y libros editados, y ha sido coautor de 5 libros sobre Agroecología, Plantas Medicinales, Agricultura Ecológica basada en la Biodiversidad, y Cambio Climático. Es también miembro de varios organismos gubernamentales y ONGs ― ICAR – Consejo Indio de Investigación Agrícola (2010-2014); Sociedad India de Meteorología (Sección Dehradun); Consejo de Ciencia y Tecnología (UCoST, Comité de Uttarakhand); Sociedad India del Hongo (Solan, Himachal Pradesh); Junta Directiva para la Biodiversidad de Uttarakhand; Sociedad Fitopatológica India (Pusa, Nueva Delhi); Sociedad de Micología y Fitopatología (Udaipur, Rajasthan); Red Asiática de Investigación de la Agricultura Orgánica (ARNOA); y Red de Tecnología e Investigación (Dehradun, Uttarakhand), entre otros.
Actualmente, el Dr. Vinod Bhatt es docente en el Colegio Internacional Bija-Vidyapeeth de Dehradun, en colaboración con el Colegio Schumacher del Reino Unido; y es también profesor visitante del Instituto Dolphin de Biomédica y Ciencias Naturales (Dehradun, Uttarakhand).

GREENPEACE

greenpeace-logoGreenpeace es una organización independiente, política y económicamente, que utiliza la acción directa noviolenta para atraer la atención pública hacia los problemas globales del medio ambiente e impulsar las soluciones necesarias para tener un futuro verde y en paz.
Sus objetivos son:
1. La protección de la biodiversidad en todas sus formas.
2. La prevención de la contaminación y el abuso de los océanos, las tierras, el aire y el agua dulce.
3. La erradicación de las amenazas nucleares.
4. La promoción de la paz, el desarme mundial y la noviolencia.
El embrión de Greenpeace fue el colectivo “Don’t make a wave Committee” creado en 1971 entre activistas canadienses y estadounidenses (Dorothy e Irving Stowe, Marie y Jim Bohlen, Ben y Dorothy Metcalfe, y Bob Hunter entre ellxs) contra las pruebas nucleares que los EEUU realizaban en el archipiélago de Amchitka (Alaska). A bordo del viejo pesquero Phillys Cormack, rebautizado “Greenpeace (paz verde)”, trataron de llegar al banco de pruebas para impedir físicamente la explosión. No consiguieron ese objetivo, pero sí provocaron una amplia reacción de la sociedad civil. Decenas de miles de manifestantes bloquearon durante días las fronteras de Canadá y EEUU, y la opinión pública forzó a los EEUU a detener las pruebas nucleares. Los años siguientes diversos grupos independientes tomaron el nombre de Greenpeace. A las acciones anti-nucleares se sumaron las campañas contra la caza comercial de ballenas. En 1978 las diferentes fracciones de Greenpeace se unieron en Greenpeace Internacional con sedes en el Reino Unido y Holanda. Actualmente, la oficina central se encuentra en Amsterdam en red con oficinas en 55 países.
Los comienzos de Greenpeace en el Estado español se remontan a 1982, cuando a bordo del pesquero Xurelo, un grupo de activistas impidieron el vertido de bidones radiactivos de un mercante holandés a 500 kilómetros de la costa gallega. Ya anteriormente el primer Rainbow Warrior se enfrentó a la flota ballenera española, precedente que supondría el abandono de la caza de ballenas en 1985. Greenpeace España nace ofi cialmente en 1984 con una base de 1.400 socixs que a día de hoy suman 100.000 y 200.000 ciberactivistas. La sección española colabora con diferentes campañas internacionales, contribuyendo al cumplimiento del protocolo de Kioto para reducción de las emisiones de los seis gases causantes del efecto invernadero y del calentamiento global, a la prohibición de las minas antipersona y de las bombas de racimo, o a la protección del Ártico; y entre las campañas locales destacan el cierre de la central nuclear de Zorita, la lucha contra los vertidos tóxicos en los ríos peninsulares, la prohibición de la pesca con redes de deriva en el Mediterráneo, la lucha contra el uso de transgénicos en los cultivos, la promoción de las energías limpias, o la actual campaña contra el hotel El Algarrobico en Almería.

En el presente, los retos de Greenpeace son muchos: frenar el cambio climático; cambiar el modelo basado en energías fósiles por otro basado en energías renovables; apostar por una agricultura sostenible; velar por el futuro de los océanos; proteger los últimos bosques primarios del planeta; o lograr un santuario en el Ártico.

Julio Barea

julio-barea-greenpeace
(GREENPEACE)
Doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid, especializado en Ingeniería Geológica, Hidrología e Hidrogeología. Trabaja en Greenpeace desde 2004 coordinando diversas campañas en torno al Agua, la Contaminación, los Residuos y la Energía, y el Cambio Climático. En la actualidad es responsable de las campañas de ámbito estatal de Greenpeace España. Ha participado en las acciones de Greenpeace contra las prospecciones de Repsol en Canarias o de Shell en el Ártico, en denuncia del vertido de la compañía petrolífera BP en el Golfo de México; o para la concienciación sobre infraestructuras perniciosas para el medio ambiente como las incineradoras, las desaladoras, las plantas químicas y de fertilizantes, las centrales nucleares, o espacios de ocio como el mencionado macro-hotel sobre la playa de El Algarrobico (Carboneras, Almería).

El 21 de octubre, al finalizar el Circulo de Diálogo; Beñat Igerabide presentará el videoclip “Errautsak”, un canto a la naturaleza y la vida.

Información e inscripciones
alexcarrascosa@gernikagogoratuz.org • Teléfono: 688899950

Folleto

Colaborador:

cristina-enea-logoa

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Reddit
  • Google
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...
Publicado el octubre 10, 2016octubre 10, 2016 por bakearenmuseoaPublicado en Círculo de diálogo, Donostia 2016, Embarcada Artivista, Laboratorio, PrensaDeja un comentario

EcoActivismo con Vinod Bhatt y Julio Barea

21-22/10/2016 Donostia-San Sebastián

Centro de Recursos Medio Ambientales de Cristina Enea
Mandasko Dukearen pasealekua – Paseo Duque de Mandas, 66, 20012 Donostia-San Sebastián

«There is enough in the world for everyone’s need, but not for some people’s greed.»
«En el mundo hay suficiente para cubrir las necesidades de todos, pero no para saciar la codicia de algunos.»
(Mahatma Gandhi)

Invitados:

• Dr. Vinod Bhatt, director ejecutivo de Navdanya (Dehradun, Uttarakhand, India)
• Dr. Julio Barea, responsable de campañas de Greenpeace-España.

El viernes 21 de octubre, de 18:00 a 21:00, tendrá lugar el Círculo de Diálogo abierto entre los invitados y representantes de organizaciones locales y de la sociedad civil.
El sábado 22 de octubre, de 10:00 a 19:00, se realizará la sesión de Laboratorio de diseño de una ‘eco-acción’ colectiva, y co-facilitada por los propios Vinod y Julio.

Inscripción

julio-barea-greenpeace

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Reddit
  • Google
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...
Publicado el octubre 6, 2016octubre 6, 2016 por bakearenmuseoaPublicado en Círculo de diálogo, Donostia 2016, Embarcada Artivista, Laboratorio, PrensaEtiquetado Cristina Enea, Donostia 2016, Ecoactivismo, Embarcada Artivista, Gernika Gogoratuz, Greenpeace, Julio Barea, Museo de la Paz de Gernika, Navdanya, Vinod Bhatt. Deja un comentario

Performance – teatro social/antzerki soziala

itsasoratzea-9-kartela-jennifer-miller-pabellon-6

  • 2016ko irailaren 22a, osteguna; 18:00etatik 21:00etara. Elkarrizketa Biribila egingo dugu Circus Amok-en sortzaile eta zuzendaria dan Jennifer Millerregaz batera.
  • 2016ko irailaren 23a, ostirala; 15:00etatik 20:00etara. Laborategi Saioa egingo dugu Jennifer Millerren eskutik. Berarekin batera bertaratutakoek performance parte-hartzaile bat prestatu eta tailerraren ostean antzeztu egingo dugu.

Lekua: Pabellón Nº6  Deustuko Erribera kalea, 47  48014 Bilbo (Bizkaia)

Izen ematea doan.

 

  • 22 de septiembre de 2016, jueves; 18:00-21:00. Haremos un Círculo de diálogo con Jennifer Miller, creadora y directora del Circus Amok.
  • 23 de septiembre de 2016, viernes; 15:00-20:00. Realizaremos una sesión de Laboratorio con Jennifer Miller. Bajo la dirección, quienes se acerquen, prepararán una performance participativa que será representada tras el taller.

Lugar: Pabellón Nº6  Ribera de Deusto Kalea, 47, 48014 Bilbo (Bizkaia)

Inscripción gratuita.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Reddit
  • Google
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...
Publicado el septiembre 20, 2016septiembre 20, 2016 por bakearenmuseoaPublicado en Círculo de diálogo, Donostia 2016, Elkarrizketa biribila, Embarcada Artivista, Itsasoratze Artibista, Laborategia, LaboratorioEtiquetado antzerki soziala, Embarcada Artivista, Gernika Gogoratuz, Gernikako Bakearen Museoa, Itsasoratze Artibista, Jennifer Miller, Museo de la Paz de Gernika, Pabellón 6, Performance, Teatro social. Deja un comentario

Performance y teatro social

Circus Amok
Circus Amok
  • 22 de septiembre de 2016, jueves; 18:00-21:00. Haremos un Círculo de diálogo con Jennifer Miller, creadora y directora del Circus Amok.
  • 23 de septiembre de 2016, viernes; 15:00-20:00. Realizaremos una sesión de Laboratorio con Jennifer Miller. Bajo la dirección, quienes se acerquen, prepararán una performance participativa que será representada tras el taller.

Lugar: Pabellón Nº6  Ribera de Deusto Kalea, 47, 48014 Bilbo (Bizkaia)

Inscripción gratuita o en el tel. 688 89 99 50.

CIRCUS AMOK

Circus Amok es una compañía de Circo y Teatro con sede en Nueva York, cuya misión es ofrecer arte público gratuito y abordar cuestiones contemporáneas de justicia social. Fundado y dirigido por Jennifer Miller, el colectivo de Circus Amok permanece unido desde 1989, llevando sus espectáculos políticos de una sola pista a diferentes vecindades de la ciudad neoyorquina. Combinan técnicas tradicionales de Circo como el funambulismo, los malabares, las acrobacias, los zancos, o el clown, con la nueva danza, con los títeres de tamaño natural, la música, las viejas y nuevas técnicas de improvisación, la narrativa fragmentada, la creación de nuevos significados para el circo sin dejar de entretener a las multitudes de todas las edades a lo largo de las calles, jardines, parques y patios de la ciudad. Las actuaciones de Circus Amok se caracterizan por su diversión, excentricidad, mordacidad y provocación. Circus Amok invita al público a imaginar una vida de mayor empoderamiento e interacción comunitaria mientras se disfruta de un espectáculo de celebración extravagante.

Jennifer Miller's Circus Amok at The Fisher building at BAM on October 12, 2012 Photo Credit ; Rahav Iggy Segev
Jennifer Miller’s Circus Amok at The Fisher building at BAM on October 12, 2012
Photo Credit ; Rahav Iggy Segev

JENNIFER MILLER

Jennifer Miller, fundadora y directora artística del Circus Amok, ha trabajado en formatos alternativos de circo, teatro y danza durante más de veinte años. Miller ha sido galardonada con el Premio Ethyl Eichelberger de 2008, y su trabajo con el Circo Amok fue premiado con un “Bessie” (los premios neoyorquinos de danza y performance) en 1995, y con un OBIE (los premios fuera de la liga Broadway) en el 2000. Circus Amok fue el motivo del documental francés “Un Cirque a New York”, de 2002, y del documental brasileño “Juggling Politics” (“Política de Malabares”), de 2004. Miller ha actuado con Cathy Weis, Jeff Weis, Jenny Monson, John Jasperse, Johanna Boyce, Doug Elkns y They Won’t Shut-up, entre otrxs. Trabajó durante siete temporadas en el Coney Island Circus Sideshow.

Ha representado sus espectáculos solistas “Morphadyke” and “Free Toasters Everyday” dentro y fuera de Estados Unidos. Miller ha sido invitada para hablar en numerosos comités y conferencias académicas sobre cuestiones de género y representación, y también ha aparecido en programas televisivos de entrevistas como Jerry Springer, Joan Rivers y RuPaul. Ella ha sido premiada con numerosas becas, tanto para su trabajo en solitario como para Circus Amok, incluyendo Creative Time, la Fundación Franklin Furnace para las Artes Perfomativas, la Fundación Nancy Quinn, La Fundación New York para las Artes, la Jerome Foundation, la Gunk, la Open Meadows, la Puffin, el Departamento de Asuntos Culturales de la Ciudad de Nueva York (DCLA), y el Fondo Nacional de las Artes (the National Endowment for the Arts). Miller ha sido también artista residente en el laboratorio internacional sobre danza y movimiento Movement Research; asimismo, ha enseñado en el Cal Arts, en la NYU (Universidad de Nueva York), y en la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles), y actualmente es profesor en el Instituto Pratt.

Pabellón 6
Pabellón Nº6

*El viernes 23 de septiembre a las 22:00h el Laboratorio Teatral Pabellón 6 representará la obra “Chichinabo Cabaret”. Las entradas a este evento pueden conseguirse llamando a 34 639 766 720 (también whatsapp) o a través de este enlace. Importante reservar con antelación; aforo limitado.

El folleto

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Reddit
  • Google
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...
Publicado el agosto 26, 2016septiembre 17, 2016 por bakearenmuseoaPublicado en Círculo de diálogo, Donostia 2016, Embarcada Artivista, LaboratorioEtiquetado Circus Amok, Donostia 2016, Gernika Gogoratuz, Gernikako Bakearen Museoa, Jennifer Miller, Pabellón Nº6, Performance, Teatro social. Deja un comentario

Economía Azul (Blue Economy)

Paradigma económico creado por el emprendedor belga Gunter Pauli (fundador y director de la red global ZERI, Zero Emissions Research Initiative). La Economía Azul va más allá de otros modelos que se han demostrado ineficaces: la economía financiera, basada en el crédito y la deuda; y la economía verde, que trata de preservar el medioambiente a costa de grandes inversiones. La Economía Azul se sirve del conocimiento acumulado durante millones de años por la naturaleza; se propone el uso de “lo disponible a nivel local”; relaciona los problemas ambientales y los conecta con soluciones científicas abiertas y coherentes con los procesos naturales. Su objetivo es crear interacciones beneficiosas tanto para el medio ambiente, como para la sociedad y la economía global. La Economía Azul sugiere reorientar los procesos industriales hacia el uso de tecnologías más simples y más limpias en vez de usar recursos de alto costo energético; y tiene el propósito de transformar la sociedad de la escasez a la abundancia.

Con motivo de la 8ª Edición de La Embarcada Artivista, que tendrá lugar en el Centro de la Biodiversidad de Euskadi, invitaremos a tres representantes de la Economía Azul: Siemen Cox, fundador de la empresa de agricultura urbana RotterZwam (Rotterdam); Azaro Fundazioa, organización que está implementando este modelo en la comarca vizcaína de Lea-Artibai; y Alexander Prinsen, experto en Economía Azul y colaborador de Gunter Pauli.

Madariaga Dorretxea Foto: Gorka Aranzabal Panoramio
Madariaga Dorretxea Foto: Gorka Aranzabal Panoramio

17 de Junio, viernes, 18:00-21:00

(Madariaga Dorretxea, Centro de Biodiversidad de Euskadi, Busturia)

Haremos un Círculo de Diálogo. En éste, sentados/as junto a diferentes agentes sociales y económicos, Siemen Cox nos expondrá un caso de escala ‘glocal’, la Fundación Azaro una visión local, y Alexander Prinsen abrirá el espectro a diferentes aplicaciones de la Economía Azul. El objeto del Círculo es inspirar a través de estos testimonios, despertando la curiosidad y el diálogo con los/as agentes locales, una “visión azul” de nuestro sistema económico cercano.

 

18 de Junio, sábado, 10:00-14:00 y 16:00-19:00

(Madariaga Dorretxea, Centro de la Biodiversidad de Euskadi, Busturia)

Haremos una sesión de Laboratorio sobre la base de un proceso de Design Thinking. Habrá dos abordajes posibles: 1) Retos “Blue Economy” devenidos de los casos presentados por diferentes empresarios/agentes locales; y 2) Posibilidades “Blue Economy” que ofrecen las materias primas de la comarca. Dependiendo de los retos o de las posibilidades recorreremos tres fases: 1) propuesta de los retos (deseabilidad/desirability); 2) cristalización y prototipado de las ideas inspiradas en los retos (factibilidad/feasibility); y 3) definición de los dos o tres pasos consecutivos (viabilidad/viability).

 

AGENTES INVITADOS/AS

SIEMEN COXSiemen Cox (Róterdam, Países Bajos):

«Después de durante 15 años trabajando para bancos y compañías de seguros, dejé de sentirme conectado con ese sector, centrado sólo en el crecimiento económico y en la poca atención al cuidado del cliente. Era tiempo de un cambio.

¿Qué me gustaría hacer si el dinero no fuese un impedimento? Contribuir a que nuestra sociedad sea más resiliente y sostenible. Después de formarme en apicultura, en construcciones de adobe y en permacultura, encontré el sentido en la economía circular. El libro Economía Azul de Gunter Pauli fue una inspiración especial.

En enero de 2013 fundé RotterZwam, una empresa del centro de Róterdam que cultiva gírgolas o champiñones ostra (pleurotus ostreatus) a partir de los residuos de café. Repartimos las gírgolas (de gran valor alimenticio y gastronómico) en los restaurantes y supermercados de Róterdam.

Hemos aprendido todo lo que sabemos del estudio amplio de toda la literatura existente, y por ensayo y error. Como nos gusta el código abierto, compartimos nuestros conocimientos con el mundo. Y el mundo lo comparte de vuelta con nosotros. Hemos construido una red global extendida y por tanto sabemos qué funciona bien y dónde.

Iniciamos la Red de Aprendizaje del Hongo (Mushroom Learning Network), acogemos el Mushroom Master Program y somos cofundadores de BlueCity. A través de estas actividades esperamos inspirar a otros/as emprendedores/as para llevar este modelo a las ciudades y países de todo el mundo.»

 

AZARO FundazioaAzaro Fundazioa (Lea-Artibai, Bizkaia):

Organización cuyo objetivo es impulsar la creación de nuevas empresas y la mejora de la competitividad del tejido empresarial en la comarca de Lea-Artibai. Con vistas a la renovación del tejido empresarial de la comarca, Azaro promueve proyectos de innovación e intraemprendimiento, preferentemente en el ámbito de la salud, de la alimentación saludable y del bienestar (wellness). Asimismo, estimula la competitividad del tejido empresarial comarcal mediante el emprendimiento, la cooperación, la innovación, la internacionalización y la redefinición de los modelos de negocio y de gestión. Su enfoque metodológico se articula en torno a dos ejes: una concepción sistémica del desarrollo local y la Blue Economy (Economía Azul). En concreto, Azaro Fundazioa se ha acercado al modelo de la Economía Azul a través de Gunter Pauli, y actualmente la comarca de Lea-Artibai está inmersa en un proceso de identificación e implantación de proyectos empresariales medioambiental y económicamente sostenibles para la creación de nuevos puestos de trabajo.

 

ALEXANDER PRINSENAlexander Prinsen (Planeta Tierra):

«Soy un investigador independiente, formador y emprendedor. Obtuve un título de Ingeniero Civil de la Universidad Técnica de Delft (Países Bajos) y trabajé durante 10 años como reclutador corporativo y formador de equipos apoyando a personas y organizaciones en el logro de sus aspiraciones.

En 2014 creé mi MBA, Masters of Beautiful Achievements (“Máster de Logros Hermosos”). Investigo en la Universidad de la Vida para (re)aprender física, química, biología, fabricación y emprendimiento. Me reúno y hago prácticas a nivel global con empresarios/as, diseñadores/as y científicos/as para aprender sobre sus conocimientos, innovaciones y modelos de negocio sostenibles.

Mis mentores me han enseñado a mirar la naturaleza como nuestra mayor fuente de inspiración con más de tres mil ochocientos millones de años de sabiduría. La naturaleza nos puede enseñar cómo crear innovaciones y modelos de negocio sin generar residuos. Inspirado por la Economía Azul estoy combinando el conocimiento de la Naturaleza, del Biomimetismo, del Código Abierto y del Espíritu Emprendedor para crear mejores oportunidades de negocio que hacen el bien para todo el mundo con abundancia de alimentos, agua potable y empleo.

Trabajo como orador, moderador y mentor a nivel mundial en las escuelas, universidades, empresas y organizaciones. Es hora de empezar a hacer y dejar de hablar: “hacer o no hacer; aquí no hay intentos”.»

Colaborador:

URDAIBAI EKOETXEA

 

 

 

Centro de Biodiversidad de Euskadi

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Reddit
  • Google
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...
Publicado el junio 2, 2016junio 8, 2016 por bakearenmuseoaPublicado en Círculo de diálogo, Donostia 2016, Embarcada Artivista, Laboratorio, PrensaEtiquetado Alexander Prinsen, Azaro Fundazioa, Blue economy, Centro de Biodiversidad de Euskadi, Economía azul, Embarcada Artivista, Gernika Gogoratuz, Gunter Pauli, Madariaga dorretxea, Museo de la Paz de Gernika, Siemen Cox. Deja un comentario

Derechos y deberes transfronterizos: Saltando el Muro de la Vergüenza.

Durante la 7ª edición de la Embarcada Artivista navegaremos a través del desierto, poniendo el Círculo de Diálogo y el Laboratorio CreActivo al servicio del pueblo saharaui.

JAIMA TUIZA barrutik

Viernes 20 de mayo, 18:00-21:00

(Jaima Tuiza, Museo San Telmo, San Sebastián)

En la jaima Tuiza, que el artista Federico “Fico” Guzmán ha instalado en el Museo San Telmo de San Sebastián dentro del programa “Entre Arenas” del Faro de la Paz, celebraremos el “Encuentro como obra de arte”. Nos juntaremos en un Círculo de Diálogo con cinco referentes del arte y el activismo por los derechos del Sáhara Occidental: el artista Fico Guzmán, el poeta Limam Boicha, la madre-coraje Takbar Haddi, y las activistas Hayat Rguibi y Yamila Dambar, ambas participantes del campamento de resistencia Gdeim Izik[1], precursor de la Primavera Árabe. En este Círculo hablaremos de la “Intifada del Arte”, una forma de resistencia noviolenta a la opresión del ocupante por medios culturales. Porque aparte de difundir internacionalmente la causa saharaui y activar y conservar su patrimonio e identidad, el arte es una vía de transformación personal y colectiva; la persona artista trasciende su condición de exiliada, marginada u ocupada y se transforma en co-creadora del destino de su pueblo.

[1] Gdeim Izik fue un campamento levantado el 10 de octubre de 2010 (10/10/10) a tan solo 15 km del Aaiún. En pocas semanas congregó a casi 30.000 activistas que exigían al régimen marroquí pan, trabajo, dignidad y también el reconocimiento de los derechos del pueblo saharaui. Gdeim Izik es considerado el precursor de la Primavera Árabe.

01 JAIMA TUIZA kanpotik

Sábado 21 de Mayo, 11:00-19:00 / 19:00-21:00 / 21:00-24:00

(Museo San Telmo y Plaza Zuloaga, San Sebastián)

La jornada del sábado tendrá tres partes.

La primera parte (de 11:00 a 19:00) consistirá en un Laboratorio CreActivo donde diseñaremos una performance, una coreogeografía[2] titulada “La Ruta del Sáhara Occidental”.

Durante la segunda parte (de 19:00 a 21:00) se representará dicha “Ruta del Sáhara Occidental”. Sobre un mapa-plaza de grandes dimensiones representaremos corporal y plásticamente diferentes momentos de la historia saharaui: la colonia; la llamada Marcha Verde o invasión marroquí; y el exilio a los campamentos de Tinduf. Haremos visible el “muro de la vergüenza” que divide el territorio y las familias saharauis mediante el campo de minas más grande del mundo. Localizaremos el expolio de los recursos naturales y los lugares de discriminación y opresión de la población. Y también haremos manifiesta la intifada pacífica, la resistencia saharaui desde el Campamento de Gdeim Izik; situaremos sobre el territorio las zonas en liberación y las zonas liberadas. Completaremos el mapa con símbolos y elementos de la cultura y tradición saharauis.

Por último (de 21:00 a 24:00) celebraremos una Yeltsa Asaharauia, una velada saharaui. Siluetearemos el mapa-plaza con candelas y acompañándonos del relato de leyendas, de la lectura de poesía y del canto. Tomaremos té y velaremos por las y los presos de conciencia del mundo.

[2] Coreogeografía: concepto creado por la artista y activista (artivista) colombiana Carolina Caycedo. Una coreogeografía significa todos esos movimientos cotidianos colectivos sobre el territorio que significan la resistencia al poder colonial

ARTISTAS y ACTIVISTAS INVITADAS: 

FICO GUZMÁN

  • Federico Guzmán (“Fico”). Artista y activista andaluz, colaborador de Artifariti, los Encuentros Internacionales de Arte y Derechos Humanos en el Sáhara Occidental y de la Escuela Saharaui de Artes. Algunos proyectos recientes han sido: Ayuda humanitaria al Primer Mundo, Nuit Blanche de Toronto (con Cambalache); La canción del tomaco, MEIAC Badajoz; El otro en desafío, Universidad del Atlántico, Barranquilla. Ha publicado textos como “The Art of Sahrawi Cooking”, en el marco de la documenta de Kassel (con Robin Kahn), o para el libro Destrucción y construcción del territorio IV, de la Universidad Complutense, Madrid. Su proyecto actual es Tuiza en el Museo San Telmo de San Sebastián dentro del programa Entre Arenas / Hondar artean.

LIMAM BOICHA

  • Limam Boicha. Nacido en el Sáhara Occidental en 1972. Con la invasión de Marruecos del territorio saharaui en 1975, Limam como muchos otros jóvenes es acogido en Cuba, donde se licencia en Periodismo en la Universidad de Oriente. Tras 13 años allá, regresa a los campamentos de refugiados y trabaja durante cuatro años en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en el estado español. Autor de “Los Versos de la madera” (2004) y miembro del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y de la Asociación Bubisher de Escritorxs por el Sahara.

 

HAYAT RGUIBI

  • Hayat Rguibi. Activista saharaui de derechos humanos, residente en España. Encarcelada y torturada en la Cárcel Negra de El Aaiún. Participante en la protesta pacífica de Gdeim Izik, es activa militante en lucha por la autodeterminación del Sáhara Occidental. Miembro del Foro Futuro de las Mujeres Saharauis en la zona ocupada; miembro de Equipe Media, primera organización de periodismo de resistencia fundada en el Sahara Occidental; y colaboradora del Festival Internacional de Cine del Sahara (FiSahara), así como de la Casa Sáhara Aminetu Haidar en Sevilla.

 

YAMILA DAMBAR (crédito foto Paula Álvarez)

  • Yamila Dambar. Activista de El Aaiún ocupado que ha convertido su propósito en denunciar ante el mundo la barbarie marroquí y exigir el fin de la ocupación de su país. Su hermano Said Dambar murió a manos de la policía marroquí en diciembre de 2010. Con un tiro en la frente, Said fue depositado durante diecisiete meses en un congelador de la morgue de El Aaiún denegándose a la familia el permiso para una autopsia imparcial. Finalmente el cuerpo de Said fue enterrado apresuradamente en enero de 2012, sin la presencia de sus familiares. Sus familiares y la comunidad internacional siguen pidiendo justicia.

 

TAKBAR HADDI

  • Takbar Haddi. “Madre coraje” del joven asesinado Haidala Mohamed Lamín (21 años). Haidala fue maltratado, no fue atendido en los hospitales marroquíes y, como consecuencia de ello, falleció. Hace un año, el 15 de mayo 2015, Takbar comenzó una huelga de hambre indefinida y continúa hoy su activismo contra la injusticia con el apoyo de cientos de personas que se han sumado a su huelga de hambre en cadena.

Colaborador:

San Telmo Museoa

 

 

 

Nota de prensa

DERECHOS Y DEBERES TRANSFRONTERIZOS folleto

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Reddit
  • Google
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...
Publicado el mayo 4, 2016mayo 16, 2016 por bakearenmuseoaPublicado en Círculo de diálogo, Donostia 2016, Embarcada Artivista, LaboratorioEtiquetado Donostia 2016, Embarcada Artivista, Federico Guzmán, Gernika Gogoratuz, Hayat Erguibi, Limam Boicha, Museo de la Paz de Gernika, Museo San Telmo, Sahara, San Sebastian 2016, Takbar Haddi, Yamila Dambar. 1 Comentario

Mujeres y activismo desde el núcleo del conflicto

La siguiente edición de los Círculos de Diálogo y Laboratorio de La Embarcada Artivista contará con la participación de tres movimientos pacifistas referenciales: Žene u Crnom (Mujeres de Negro), de Serbia; la Ruta Pacífica de las Mujeres, de Colombia; y Combatants For Peace (Combatientes por la Paz), de Israel-Palestina. Y en concreto, estos movimientos están representados por sendas mujeres activistas: Stasa Zajovic (Belgrado), Marina Gallego (Medellín) y Taqwa Attallah (Nablus, Cisjordania).

Cuándo: 8 de abril (viernes) por la tarde y 9 de abril (sábado) todo el día.

MOVIMIENTOS/COLECTIVOS INVITADOS:

  •  Žene u Crnom (Mujeres de Negro): Desde el 9 de octubre de 1991, todos los miércoles, las Mujeres de Negro salen por las calles de Belgrado a expresar su firme protesta contra el militarismo explícito en la política e implícito en la cultura patriarcal. Su color negro expresa el «duelo por el asesinato de gente, por la destrucción de las relaciones humanas, de las ciudades, de la naturaleza». Para las Mujeres de Negro, la guerra desaparecerá cuando desaparezca la violencia, ya sea directa o latente, contra las mujeres.

Mujeres de negro

 

 

 

 

 

 

 

 

  • La Ruta Pacífica de las Mujeres es un movimiento feminista surgido en 1996 que trabaja por la tramitación negociada del conflicto armado en Colombia, por la visibilización de los efectos de la guerra en la vida de las mujeres y por la exigibilidad de los derechos a la Verdad, la Justicia, la Reparación y la reconstrucción de la memoria histórica individual y colectiva para la No Repetición. La Ruta Pacífica está conformada por más de 300 organizaciones y grupos de mujeres de los sectores populares de nueve departamentos del país. A través de la Movilización Social expresan «su desacuerdo con la guerra» y muestran «que la paz no es sólo el resultado de la negociación del conflicto armado, sino que es también la reconstrucción moral, ética y cultural de cada pueblo, ciudad o región».

RUTA PACÍFICA

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Combatants For Peace (Combatientes por la Paz, CFP): Movimiento binacional, formado en 2005 por ex milicianos palestinos y ex militares israelíes que, habiendo tomado un papel activo en el ciclo de la violencia, deciden dejar las armas y trabajar juntos para promover una solución pacífica a través del diálogo y la acción noviolenta. Hoy día CFP involucra a activistas que no han participado en la lucha armada. Dentro de este movimiento destacan los grupos de Acción Directa y de Teatro del Oprimido. La sección palestina de CFP fue invitada a la anterior Embarcada, pero debido a la restricción del visado por parte de las autoridades, no pudimos traerla y hemos vuelto a invitarla a esta edición.

combatants for peace

ACTIVISTAS REPRESENTANTES:

  •  Stasa Zajovic (Belgrado, Serbia): Cofundadora y coordinadora desde 1991 del Movimiento Mujeres de Negro (Žene u Crnom). Miembro de la Red de Objetores de Conciencia y Antimilitaristas de Serbia y coeditora del diario Prigovor (Objection). Con anterioridad, fue activista del Centro de Acción Contra la Guerra, cofundadora del teléfono de auxilio a Mujeres y Niñxs víctimas de la Violencia, del Lobby de las Mujeres de Belgrado, del Parlamento de las Mujeres y del Movimiento de Resistencia Cívica; y en sus inicios, fue activista del grupo feminista Zena i drustvo (Mujer y Sociedad). Entre 1993 y 1996 trabajó voluntariamente en la asistencia y empoderamiento de las y los refugiados en los campos de Mala Krsna, Mikulja, Kovilovo y Nova Pazova. En 1997, con el fin de combinar el activismo con el conocimiento teórico, pone en marcha la Red Pacífica de las Mujeres / Red Internacional de Mujeres de Negro. Desde esta red organiza 10 encuentros internacionales que congregan a 1800 activistas tanto locales, de la antigua Yugoslavia, como globales, de los cinco continentes; y forma asimismo a activistas feministas, pacifistas y antimilitaristas. En 2006 participa en la formación de la Coalición Pacifista de las Mujeres, compuesta por la Red de Mujeres de Kosovo, y la Red de Mujeres de Negro de Serbia. Dicha coalición aboga por una paz justa y duradera, y exige para ello la inclusión de las mujeres en los procesos de negociación y construcción de la Paz, así como la aplicación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

STASA ZAJOVIC

 

 

 

 

 

 

  • Marina Gallego Zapata (Medellín, Colombia): Fundadora y Coordinadora Nacional del Movimiento Ruta Pacífica de las Mujeres. Abogada, con más de 20 años de experiencia en el Movimiento Social de Mujeres y el Movimiento por la Paz de Colombia. Es reconocida por su habilidad para la incidencia política nacional e internacional en temas de derechos humanos y construcción de la paz desde la perspectiva de las mujeres. Fue durante ocho años la coordinadora general de la Corporación para la Vida – Mujeres que Crean en Medellín. Desde la Ruta Pacífica de las Mujeres ha organizado y liderado 10  movilizaciones  nacionales involucrando alrededor de 40.000 mujeres, y ha coordinado asimismo el proyecto de la Comisión de la Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas víctimas, de cuyo equipo investigador formó parte. Dicha investigación recoge 1000 testimonios individuales y nueve casos colectivos de violencias contra las mujeres en el marco del conflicto armado. Las contribuciones de Marina a la construcción de la Paz y a la tramitación negociada para la salida del conflicto armado en Colombia han sido publicadas en medios de comunicación colombianos e internacionales.

MARINA GALLEGO

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Taqwa Attallah (Nablus, Palestina): Miembro de la sección palestina del Movimiento Combatants For Peace y representante de una joven generación de activistas que en su caso, ha recurrido al teatro como forma de expresión noviolenta contra la ocupación israelí en Cisjordania: «El teatro es un lenguaje universal que puede ser descifrado por todas las personas, y me permite llevar al mundo mi voz y mi mensaje».

TAQWA ATTALLAH

 

 

 

 

 

 

 

El folleto: MUJERES Y ACTIVISMO

Nota de prensa: Prentsa oharra Emakumeak eta aktibismoa cast eusk

ONTZI URDINA copia

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Reddit
  • Google
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...
Publicado el marzo 17, 2016abril 9, 2016 por bakearenmuseoaPublicado en Círculo de diálogo, Donostia 2016, Embarcada Artivista, LaboratorioEtiquetado Combatants For Peace, Donostia 2016, Gernika Gogoratuz, Marina Gallego Zapata, Museo de la Paz de Gernika, Ruta Pacífica de las Mujeres, Stasa Zajovic, Taqwa Attallah, Žene u Crnom. Deja un comentario

Teatro del oprimido: Combatants For Peace

Participantes en las jornadas:

Teatro del Oprimido (II): Construyendo la Paz desde el Conflicto con Combatants For Peace (CFP)

AYMAN

Ayman Alhelou (Jericó): Miembro del Teatro del Oprimido en CFP y comerciante de Jericó. Ingresó en CFP porque la no violencia es la única solución a la ocupación que parte de una correlación de fuerzas desigual. Para él, sólo estando abierto a la diversidad de opiniones se puede avanzar hacia el fin de la opresión. El teatro en concreto ha ayudado a Ayman a dar forma al conflicto con la ocupación y el ocupante, a desarrollarlo como una entidad. Su participación en la Unión Artística de Jericó ha propiciado la evolución de su visión artística y la expresión de una necesidad de igualdad y aceptación del otro más allá de la religión o de la nacionalidad.

 

 

 

TAQWA ATTALLAH

Taqwa Attallah (Nablus): Practicante del Teatro del Oprimido. “Gracias al TO he podido expresar mi mensaje de manera no violenta, lo cual, debido a la ocupación, es muy difícil para una persona palestina. El teatro es un lenguaje universal que puede ser descifrado por todas las personas, y me permite llevar al mundo mi voz y mi mensaje.” Taqwa decidió enrolarse en CFP tras haberlo pensado mucho y llegar a la conclusión que no hay otra salida a la ocupación israelí y al conflicto israelí-palestino que la vía no violenta y pacífica; y la interpretación, el escenario, se han convertido en su forma de combatir y trascender la opresión.

 

 

 

Maayan Rahamim

Maayan Rahamim (Tel Aviv): coordinador israelí del Teatro en CFP. Exsoldado de combate y excomandante de una unidad de élite del ejército israelí. Fue destinado a los territorios ocupados de Cisjordania y estuvo expuesto a la dura y compleja realidad de esos lugares. Tras completar su servicio militar estudió teatro en la Academia de las Artes de Tel Aviv, y hoy es actor en el Teatro Israelí. Cuando conoció la actividad de CFP Maayán decidió unirse al movimiento y aportar sus conocimientos de teatro. Bajo la dirección de Chen Alon, Maayan coordina junto a otro representante palestino el grupo de Teatro de CFP.

 

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Reddit
  • Google
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...
Publicado el marzo 8, 2016marzo 8, 2016 por bakearenmuseoaPublicado en Círculo de diálogo, Embarcada Artivista, Laboratorio, PrensaEtiquetado Combatants For Peace, conflicto, Donostia 2016, Gernika Gogoratuz, Museo de la Paz de Gernika, paz, Teatro del oprimido. Deja un comentario

Navegación de entradas

Entradas antiguas

BILATU/BUSCAR

Twitter

Mis tuits

Fotos/argazkiak

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Anuncios

FACEBOOK

FACEBOOK

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 15 seguidores

Eventos próximos

No existen eventos próximos

ARTXIBOAK/ARCHIVOS

KATEGORIAK/CATEGORÍAS

Follow Itsasoratze Artibista – La Embarcada Artivista on WordPress.com

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.com
Blog de WordPress.com.
Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: